jueves, 28 de enero de 2021

Tema 04 - Transporte y eliminación de desechos

Las células transforman los nutrientes y el oxígeno para obtener energía y los materiales para su metabolismo. En este proceso se producen ciertos deshechos que las células vierten a la sangre, los cuales pueden ser tóxicos y tienen que ser expulsados al medio externo. Para esta eliminación, contamos con el sistema excretor.

Aunque normalmente nos referimos a los desechos que salen por el tubo digestivo como excrementos realmente su producción no tiene que ver con el sistema excretor, sino que este tiene que ver con los productos de desecho de la digestión, no con los productos no digeridos.

Los principales elementos desechados son el CO2, procedente de la respiración celular, que va a ser expulsado a través del sistema pulmonar, así como los desechos sólidos disueltos en el agua, que van a salir con forma de orina o de sudor. Aproximadamente un 95% de la orina es agua y un 5% sales disueltas pero ese porcentaje puede aumentar en el caso de concentraciones elevadas de sustancias de desecho o disminuir en el caso de que haya un exceso de agua en la sangre.


Uno de los compuestos más tóxicos es la urea producida por la descomposición de las proteínas que ocurre en el hígado.

El sudor tiene una composición similar a la de la orina pero con un 99% de agua. 


Sistema urinario:
También conocemos a este sistema como genitourinario, dado que la uretra forma parte de ambos sistema (reproductor y urinario) en los varones. El sistema urinario está compuesto por los riñones, uréteres, vejiga y la uretra.
Los riñones son dos órganos con forma de habichuela situadas en la parte lumbar de la columna vertebral y que se dividen en corteza, médula o masa central (con aspecto rayado y zonas con forma de pirámide) y en los que convergen vasos sanguíneos que entran y salen del riñón por las arterias y vena renal, respectivamente.

De los riñones salen los uréteres, nos tubos que recogen la orina fabricada por cada riñón y la dirigen hacia la vejiga, que acumula la orina es una cantidad variable aunque cuando alcanza los 250 centímetros cubicos alcanza lo que se conoce como llenado fisiológico, y surge la necesidad de orinar. La orina es expulsada a través de la uretra.
En el interior de los riñones encontramos la unidad básica del sistema urinario: las nefronas, que están formadas por una cápsula hueca rodeada por un ovillo de capilares sanguíneos y un tubo fino en forma de asa. Estos tubos van a desembocar en tubos de mayor tamaño que recogen la orina y que desembocarán en los ureteres. Es la presencia de estas nefronas en el riñón en la que le da ese aspecto granular a la corteza y rayado a las pirámides de la médula.


El funcionamiento de los riñones consiste en que la sangre circula por los capilares va a filtrarse en la cápsula de la nefrona, pero en el proceso no entra la sangre, sino que simplemente entran las moléculas pequeñas como agua, sales, glucosa y urea. Según va avanzando por la nefrona aproximadamente un 99% del agua y toda la glucosa es devuelta a la sangre, sin embargo solo una pequeña partes de la urea lo hace. Como resultado tenemos una orina muy concentrada que se acumulan en la vejiga antes de ser excretada.

Además de la función de excreción, los riñones tienen una segunda función, que consiste en contribuir a la homeostasis, esto es el manteniendo las características del medio interno dentro de unos límites. Para ellos los riñones realizan con el control del agua y las sales minerales que contiene la sangre.

Cuando el sistema renal falla podemos encontrarnos con diferentes problemas de salud, uno de los más comunes es la susceptibilidad a ciertas infecciones en las vías inferiores, siendo lo más habitual la cistitis, que si no es tratada puede ascender por os uréteres y desembocar en una pironefritis.

Paciente con ictericia por fallo renal antes y después de un trasplante de riñon

También pueden darse casos de acumulos de esas sustancias de desecho que precipitan informan Arenas pequeñas y forman grandes cálculos renales vulgarmente conocidas como piedras si son de mayor tamaño y tus cálculos se pueden quedar en el riñón o bien pasar los ureteres y bloquea los conductos cuando esto ocurre el dolor es bastante grande y se denomina cólico nefrítico.


Cuando los riñones fallan es posible sobrevivir con solo un riñón siempre y cuando el otro funciona correctamente sin embargo si ambos están dañados y sedentarios en hacerse un trasplante de riñón hasta que esté tenga lugar les haremos será sometido a tratamiento de hemodiálisis para mantenerse con vida. Este tratamiento consiste en un riñón extracorporeo por el que va a pasar la sangre del paciente iba a ser depurada mediante un sistema de filtros de carbón activo.



El sistema circulatorio

Es el encargado de transporte de sustancias tanto nutrientes como desechos. Está constituido por una bomba (el corazón), un líquido de transporte (la sangre) y una serie de conductos (los vasos sanguíneos) por los cuales la sangre estás circulando por todo el organismo.


La sangre está compuesta por una parte líquida, denominada plasma, y por diferentes tipos de células sanguíneas. El 55% del volumen corresponderá al plasma y el 45% restante a dichas células. Ese plasma a su vez está formado en un 91% por agua y el resto de sustancias disueltas.


Las células sanguíneas se generan en la médula ósea roja en tejido que se rellena dentro de algunos huesos, así como en el bazo, órgano hematopoyético situado junto al estómago.


Los tipos de células sanguíneas son tres:

  • Glóbulos rojos eritrocitos o hematíes proceden de células que han perdido su núcleo y se han transformado en bolsitas biconcavas llenas de hemoglobina, cuya función es transportar oxígeno a las células. Son las que dan el color rojo a la sangre. Existe unos cinco millones de glóbulos rojos por cada milímetro cúbico de sangre. Estas células no son capaces de multiplicarse y su esperanza media es aproximadamente de 4 meses.

  • Las plaquetas o trombocitos en realidad no son células sino fragmentos de células. Se suelen encontrar en pequeños grupos y hay cerca de 250 000 plaquetas por cada milímetro cúbico de sangre. Su vida media está en torno a una semana y su función es controlar las hemorragias.
  • Los glóbulos blancos o leucocitos son las células de defensa del organismo. Existen diferentes tipos (netrófilos, eosinófilos...) y hay aproximadamente 8000 por cada milímetro cúbico de sangre. Por término medio viven un día pero lo compensan con su capacidad de multiplicarse, lo que además genera la memoria inmunológica.


Desde un punto de vista fisiológico la sangre es un tejido conectivo en el que sus células están rodeadas de abundante sustancia intercelular, en este caso líquido, que sería el plasma sanguíneo.

La sangre tiene la función de transporte, tanto de sustancias sólidas disueltas en el plasma (nutrientes o desechos) como de gases como el dióxido de carbono o el oxígeno, que aparecen también disueltos en el plasma y no solo en los glóbulos rojos. Un litro de sangre puede contener unos 200 mililitros de CO2.
El oxígeno se transporta fundamentalmente en la hemoglobina, localizada en los glóbulos rojos, con quien se combina para dar un compuesto de color rojo vivo la oxi-hemoglobina. Sí la concentración de dióxido de carbono es mayor y la de oxígeno disminuye al salir de la hemoglobina para ser consumido en las células, la sangre tendrá un color rojo oscuro.

Además la sangre tiene otras funciones además del transporte de gases y nutrientes. Una de ellas es la capacidad de distribuir el calor corporal. Al pasar por los músculos la sangre se calienta y de ese modo mantener cuerpo a una temperatura constante. También al revés, su hace mucho calor la sangre se dirige a los vasos de la periferia donde se disipará el calor por el contacto con el aire externo y el sudor.

Asistencia de los glóbulos blancos con la defensa del organismo contra las infecciones lo mismo que las plaquetas ayudarán a controlar las hemorragias

Sistema cardiovascular

Los vasos sanguíneos


Los tubos que conducen la sangre se denominan vasos sanguíneos y la bomba encargada de impulsar a través de ellos es el corazón y en conjunto conforman el sistema cardiovascular, del griego "kardia" (corazón) y del latín "vasculum" (pequeño vaso).

Los seres humanos al igual que todos los vertebrados disponemos de un sistema circulatorio cerrado lo que significa que la sangre siempre circula por el interior de los vasos sanguíneos, los cuales son de tres tipos: arterias, venas y capilares.


  • Las arterias son las que llevan la sangre desde el corazón hasta los órganos. Sus paredes son más fuertes que en el resto de vasos sanguíneos, ya que presentan una potente musculatura, pero a la vez son elásticas. En el interior de las mismas la sangre circula con una presión más elevada y según se van alejando del corazón se ramifican y se hacen más finas dando lugar a los pequeños capilares.
  • Los capilares sanguíneos son vasos de pequeño diámetro, a veces inferior a un cabello. Conforman las vía de comunicación de la sangre en el interior de los órganos lo que permite el intercambio entre la sangre y las células al poseer unas paredes extremadamente finas. Ademas son quienes conectan las arterias con las venas, de modo que garantizan el retorno de la sangre al corazón. Esto es así porque agrupan dando lugar a pequeñas venulas que a su vez van a llegar a las grandes venas, las cuales son las que conducen la sangre desde los órganos al corazón.
  • Las venas tienen las paredes mucho más finas que las arterias y por su interior la sangre circula con baja presión. El retorno de la sangre hasta el corazón se produce gracias a la presencia de válvulas que impiden el retroceso de la de la misma por las venas, dado que su avance se produce aprovechando la contracción muscular y las válvulas impiden el retroceso.
El corazón

El corazón es un órgano del tamaño de un puño situado en el centro del pecho, ligeramente desplazado hacia la izquierda, cuyas paredes son tejido muscular estriado cardíaco, de contracción involuntaria, y que se denomina miocardio. Su interior está hueco y dividido en cuatro cavidades dos aurículas superiores y dos ventrículos.




La aurícula y el ventrículo derecho están comunicados entre sí, al igual que ambas cavidades de la parte izquierda. Sin embargo un tabique separa la parte derecha e izquierda del corazón, lo que en la práctica implica que en vez de una bomba serían dos.


El recorrido de la sangre por el corazón



La estructura del corazón determina el camino que recorre la sangre y el sentido en el que lo hace.
A la aurícula derecha llegan las dos grandes venas cavas que recogen la sangre procedente de todos los órganos, es por tanto pobre en oxígeno y rica en CO2. De la aurícula derecha la sangre va a pasar al ventrículo derecho a través de una válvula auriculoventricular. Con la contracción del ventriculo está sangre saldrá a los pulmones, a través de la arteria pulmonar, dónde se producirá el intercambio de de gases. 

Desde los pulmones la sangre para llegar a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares, que son cuatro, dos procedentes de cada pulmón. De ahí la sangre para pasar al ventrículo izquierdo, de dónde saldrá por la arteria aorta, la cual se va a ramificar iba a llevar sangre a todo el cuerpo incluyendo al propio corazón a través de las arterias coronarias.

La presencia de válvulas hace que el recorrido de la sangre sea en una única dirección sin posibilidad de retroceso. 
  • Las valvulas auriculoventriculares comunican cada aurícula con su correspondiente ventrículo y se abren solo cuando la sangre pasa al ventriculo, cerrandose para impedir el retroceso.
  • Las válvulas arteriales, también conocidas como semilunares, son las que conectan cada ventrículo con la correspondiente arteria. En función de su arteria reciben su nombre: la pulmonar y la aórtica.


El latido cardiaco

El proceso de circulación de la sangre se debe principalmente al latido cardíaco, aunque también las arterias tienen cierta capacidad de contracción que empuja la sangre hacia delante.
Un latido del corazón es cada uno de los golpes ritmicos producidos por el mismo y que se pueden percibir al tocar alguna arteria en lo que conocemos como pulso.

En un adulto en reposo el corazón late a unas 70 veces por minuto 

Cada latido cardíaco se produce una serie de fenómenos que dan lugar al ciclo cardíaco.
  • Sístole auricular ocurre cuando las aurículas se contraen impulsando la sangre hacia los ventrículos
  • Sístole ventricular ocurre con la contracción simultánea de ambos ventrículos que envía la sangre a sus correspondientes arterias. En este movimiento se cierran los válvulas auriculoventriculares correr la sangre no puede retroceder ese cierre original del primer ruido cardíaco
  • Diástole. Consiste en la relajación de la musculatura cardiaca. Aunque las paredes del corazón se relajan la sangre de las arterias no puede retroceder cierran títulos ya que el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica lo impide provocando segundo ruido cardíaco.Además esa relajación permite que las aurículas se tiene de sangre procedente de las venas que con la siguiente sístole auricular reiniciar el ciclo.

Como ya hemos indicado durante el latido las bombas funcionan de manera independiente pero sincronizadas. Debido a esta estructura del corazón funcionando como dos bombas nos encontramos con que tenemos una doble circulación cardíaca.

Tenemos la costumbre de pensar que la sangre oxigenada va por arterias mientras que la sangre rica en CO2 va por venas, sin embargo esto es un error. La sangre que sale del corazón sale siempre por arterias, independientemente de si va a todo el cuerpo (siendo por lo tanto sangre rica en oxígeno), como si se dirige a los pulmones (siendo por lo tanto sangre rica en CO2). Igualmente la sangre que llega al corazón lo hace por venas. Desde el cuerpo la sangre que llega es rica en CO2 y pobre en oxígeno, mientras que las venas pulmonares llevan al corazón la sangre rica en oxígeno tras el intercambio en los pulmones.


  • Circuito pulmonar o menor.

Ocurre con la salida de la sangre desde el ventrículo derecho por las arterias pulmonares hacia los pulmones donde se va a producir el intercambio de gases. De este modo la sangre rica en oxígeno va a volver hacia la aurícula izquierda a través de las cuatro venas pulmonares.

  • Circuito general o mayor.

Tras el paso de la sangre desde la aurícula izquierda hasta el ventrículo izquierdo el latido cardíaco va provocar la salida de la sangre a través de la aorta, la cual se va bifurcar y se va a dividir de modo que la sangre va alcanzar todos los órganos del cuerpo incluyendo el propio corazón a través de las arterias coronarias.

Tras haber realizado el recorrido por el cuerpo la sangre va a llegar de nuevo al corazón a través de la vena cava superior y de la vena cava inferior, de este modo en un recorrido completo la sangre pasa dos veces por el corazón, una cuando recorre la circulación menor y otra cuando recorre la circulación mayor. Así existe la garantía de que la sangre va a recibir el oxígeno correspondiente a los pulmones, dónde va a poder liberar el CO2, y al mismo tiempo que todos los órganos del cuerpo van a recibir la sangre rica en oxígeno y otros nutrientes con independencia de relajados que se encuentran del corazón. Por todo esto podemos afirmar que el sistema circulatorio humano además de cerrado es doble y completo con una total separación entre la sangre oxigenada y la sangre pobre en oxígeno.

Enfermedades cardíacas
Las dolencias que afectan a los vasos sanguíneos del corazón se denominan enfermedades cardiovasculares, las cuales constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo especialmente en los países desarrollados.

Enfermedades sanguineas.
Algunas enfermedades del sistema circulatorio están relacionadas con la sangre. En estos casos el origen está en un mal funcionamiento de la médula ósea roja dónde se origina.

Anemia.
Las personas con anemia sienten fatiga y poca vitalidad debido a la baja cantidad de oxígeno circulando por su sangre. Esto se debe a una reducción en la fabricación de hemoglobina o bien porque la concentración de glóbulos rojos es menor de la debida.
La anemia más común es la que se produce por falta de hierro, un componente esencial en la hemoglobina. Para corregirla suele ser suficiente con una dieta equilibrada rica en alimentos que aporten este mineral, tales como verduras de hoja oscura, aunque en algunos casos particulares, por ejemplo después de un parto, se pueden tomar suplementos de hierro.

Leucemia.
La leucemia es una forma de cáncer que afecta a las células de la médula ósea, el órgano encargado de fabricar la sangre. Eso implica que existe un número bajo de glóbulos rojos y un aumento de los glóbulos blancos, los cuales además son incapaces de luchar contra las infecciones. Habitualmente en este caso se suele recurrir a la donación de médula ósea.

Problemas en las arterias.
El es más frecuente es la obstrucción arterial, producida por un depósito de lípidos, tales como el colesterol, en la pared interna de los capilares. A esos depósitos conocidos como placas de ateroma se asocia a una disminución en el diámetro de la arteria y además en un endurecimiento de la pared de la misma conocido como arteriosclerosis. Está disminución en la flexibilidad de las arterias va a provocar una baja presión arterial, lo que hace que la sangre circule más despacio y permite que las plaquetas se peguen a las paredes. Esto provocara coágulos, también conocidos como trombos lo que disminuye aún más el paso de sangre. Además existe riesgo de que uno de esos trombos se desprenda y viaje a través de la sangre hasta quedar retenido en arterias más finas impidiendo el paso total de sangre.
Sí uno de esos trombos aparece en el corazón, nos encontraremos con una obstrucción en las arterias coronarias o en uno de los capilares procedentes de las arterias coronarias. Esto provocará que cese el aporte de oxígeno y nutrientes al músculo cardíaco, lo que resultará en la muerte de dicho tejido. En este caso nos estaremos refiriendo a un infarto agudo de miocardio o ataque cardíaco. Sí el bloqueo solamente es parcial se conoce como angina de pecho.

El infarto suele manifestarse por un fuerte dolor en el pecho que se extiende hacia el costado y brazo izquierdos habitualmente también hay dolor en la espalda 

Cómo actuar en caso de infarto


Soporte Vital Básico

Ante cualquier emergencia o accidente lo fundamental es seguir el procedimiento PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.
  • Proteger: Al accidentado y a uno mismo, para evitar sufrir un accidente intentando ayudar a otro y por lo tanto poner las cosas mas difíciles.
  • Avisar: Llamar al 062 o al 112 y pedir ayuda indicando claramente dónde se encuentra uno, qué le pasa a la persona accidentada y cualquier dato que se puede aportar. Evidentemente si puede llamar otra persona mientras estamos socorriendo al accidentado o herido, mejor.
  • Socorrer: ¿Cómo?. Según cada caso el servicio de emergencias nos indicará cómo actuar en cada caso, pero siempre es conveniente conocer cual es el procedimiento básico, cómo es la posición de seguridad y como se realiza una RCP.


Sólo como apunte al vídeo, recordar que es necesario protegerse antes de hacer las ventilaciones, para lo cual se debe colocar una "barrera" entre la boca de quien reanima y del reanimado, como puede ser un trozo de tela, que dejará pasar aire.

Es fundamental no perder los nervios y actuar con prontitud. 

De todos modos, y aunque esto es un tema muy serio... podemos entender la importancia de conocer estas técnicas con un poco de humor...


Mientras mas personas conozcan estas técnicas 
mas seguros estaremos ante situaciones de riesgo

Cómo evitar las enfermedades cardiovasculares
El riesgo de enfermedades cardiovasculares aumenta  con determinados factores tales como el tabaco la obesidad y la falta de ejercicio.
También es recomendable tener una alimentación variada y equilibrada rica en alimentos con hierro tales como vegetales de hoja verde oscuro, así como pescado, fuente natural de Omega 3, ácido graso poliinsaturado beneficioso para la circulación sanguínea y que se asocia una reducción en el riesgo cardiovascular.

martes, 24 de noviembre de 2020

Tema 03 - Dieta y alimentación

Una de las tres funciones vitales que definen a los seres vivos es la nutrición, el proceso por el que los seres vivos adquirimos del medio los elementos que necesitamos para que nuestras células puedan crecer, reparar sus partes dañadas y reproducirse para formar o reparar los tejidos.

Esos elementos que incorporamos del medio son los nutrientes, no los adquirimos normalmente libres y listos para su utilización por las células, sino que vienen en forma de lo que denominamos alimentos.

Existe una gran variedad de alimentos, sin embargo los componentes químicos de los mismos no son muy diversos. Alimentos tan diferentes como el pan o la leche, por ejemplo, comparten una serie de constituyentes que podemos diferenciar en:
  • Sustancias inorgánicas: agua y sales minerales.
  • Sustancias orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas.
Según su composición los alimentos pueden ser simples, si sólo tienen un tipo de estos constituyentes (como el azucar, que sólo tiene glúcidos) o compuestos, si tienen varios (como el pan, que tiene agua, sales, glúcidos, proteínas y lípidos)


Sustancias inorgánicas:
  • Agua: es el compuesto mas abundante de los seres vivos, y es necesario para desarrollar las funciones vitales. A diario necesitamos compensar las pérdidas de agua (orina, sudor, heces y aire expirado), mediante la ingesta de aproximadamente dos litros de agua (1,5 bebido y 0,5 ingerido con los alimentos).
  • Sales minerales: Cloruros, carbonatos, fosfatos... de sodio, potasio, calcio... aparecen en huesos y dientes, a los que dan consistencia. También aparecen en la sangre o las lágrimas.
Sustancias orgánicas:
  • Hidratos de Carbono: Incluye los glúcidos, que son los mas sencillos, como la glucosa o la maltosa (dos glucosas juntas). Tienen sabor dulce y se llaman por ello azúcares. Los mas complejos, como el almidón, un gran polisacárido formados por muchas moléculas de glucosa, no son dulces. Sus funciones son fundamentalmente su uso como fuentes de energía en la respiración celular (ej glucosa) así como una función estructural (ej. quitina, celulosa...)
  • Proteínas: son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Son muy versátiles e imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones:
    • Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej.: colágeno)
    • Contráctil (actina y miosina)
    • Enzimática (Ej.: sacarasa y pepsina)
    • Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico)
    • Inmunológica (anticuerpos)
    • Producción de costras (Ej.: fibrina)
    • Protectora o defensiva (Ej.: trombina y fibrinógeno)
    • Transducción de señales (Ej.: rodopsina).
  • Lípidos: Son sustancias muy diversas constituidos principalmente por largas cadenas lineales (aunque hay algunas cíclicas) de carbono, hidrógeno y oxígeno entre otras. Tienen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).
  • Vitaminas: Son compuestos diversos que no necesitan un proceso digestivo ya que una vez ingeridos pasan directamente al torrente sanguíneo. Son imprescindibles para la vida, ya que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser elaboradas por el organismo, por lo que este no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. 

Funciones de los alimentos.

Cada alimento que ingerimos nos proporciona algo que el cuerpo necesita, ya sea materiales para su propia construcción (nutrientes) o bien fuentes de energía para nuestro metabolismo y crecimiento. Es por ello que decimos que cada alimento cumple con una función específica.
  • Función Energética: alimentos ricos en glúcidos o hidratos de carbono (patatas, pasta, cereales...) o aquellos ricos en lípidos (grasas asociadas a la carne, mantequilla...) son fuente de energía al ser oxidados en las mitocondrias (respiración celular).

  • Función Plástica: Lo alimentos ricos en proteínas (carnes, pescado, huevos, legumbres...) tienen una función plástica, con la que construimos nuestra propia materia
  • Función Reguladora: Los alimentos ricos en sales minerales y vitaminas como las frutas y verduras tienen una función reguladora, al actuar en las reacciones metabólicas. Aunque se encuentran en cantidades muy pequeñas en los alimentos son imprescindibles para que nuestro cuerpo se desarrolle con normalidad

La Rueda de los Alimentos

La rueda de los alimentos sirve para que los consumidores puedan tener constancia de la importancia de una dieta saludable en esta rueda encontramos información sobre diferentes sectores en los que predomina un tipo de alimento.

El tamaño de cada sector será proporcional a la presencia de ese alimento en una dieta equilibrada
Los sectores del mismo color incluyen alimentos que cumplen una función similar y además se incluye siempre una recomendación fundamental ingerir suficiente agua y realizar ejercicio físico moderado

La dieta nos proporciona energía

Además son los aportes nutricionales necesarios para crecer que tenemos que ingerir, también tenemos que garantizar que nuestra dieta tenga un aporte de energía suficiente para las actividades habituales que una persona realiza en función de su edad, sexo y condición de salud.

A nivel celular obtenemos la energia a partir del proceso de respiración celular qué ocurre en las mitocondrias. Este proceso, como ya hemos visto, es una oxidación de determinados nutrientes; básicamente hidratos de carbono y lípidos.

No todas las formas de energía sirven para que nuestro cuerpo funcione. La energía útil para los seres vivos es la que contienen los nutrientes, que son sencillamente sustancias químicas por lo tanto tienen energía química. Sin embargo esta energía se transforma en las células en diferentes tipos de energía:
  • Energía mecánica: será la utilizada para la contracción muscular que causa el movimiento del esqueleto, los latidos cardíacos o la ventilación pulmonar-
  • Energía química: es aquella empleada para fabricar nuevas células mediante el proceso de síntesis de materia. De ese modo queda acumulada en esos compuestos una parte de esa energía ,por ejemplo las reservas de lípidos.
  • Energía térmica: el calor que se desprende de las reacciones exotérmicas se utiliza para mantener la temperatura corporal entre los 36 y 37 grados centígrados con independencia de la temperatura ambiente. 
Cada tipo de nutriente aporta una cantidad determinada de energía, así los lípidos son los que más energía aporta con aproximadamente 38 kilojulios por cada gramo. Las proteínas y los glúcidos aportan 17 kilojulios por cada gramo. 

Habitualmente utilizamos como unidad la caloría en vez del julio. Una caloría equivale a 4,18 julios y un julio son 0,24 calorías.

Las necesidades energéticas de una persona que esté en completo reposo, sin haber ingerido alimentos durante 12 horas y sin tener que defenderse del frío o del calor, se denominan metabolismo basal. Evidentemente estas necesidades dependerán de factores como la edad, altura, peso, sexo y condiciones de salud de cada individuo. Aunque estemos quietos o dormidos, necesitamos un gasto mínimo de energía. 

Según estos factores y dependiendo del tipo de actividad que hagamos cada persona necesita una cantidad distinta de energía, así un adolescente necesita unos 10 000 kilojulios diarios pero si es deportista necesitará un mayor consumo de alimentos altamente energéticos para poder realizar la actividad. Esto también dependerá de la temperatura ambiental, ya que si tenemos que mantenernos cálidos en un clima más frío o si la temperatura externa es demasiado cálida las necesidades energéticas cambian.


Podemos decir, por lo tanto, que las necesidades energéticas dependen fundamentalmente del metabolismo basal de cada persona, de su actividad física y de la temperatura externa

¿Necesitamos todos la misma dieta?

Como acabamos de ver, todos necesitamos diferentes aportes energéticos, sin embargo necesitamos el mismo tipo de nutrientes. Una dieta equilibrada debe tener en cuenta las dos cosas:
  • Aportar todos los tipos de nutrientes en las proporciones adecuadas 
  • Satisfacer las necesidades energéticas del organismo
Por ello se considera que una dieta equilibrada tiene aproximadamente un 55% de glúcidos, 30% de lipidos y un 15% de proteínas. Tampoco podemos olvidar la importancia del consumo de las vitaminas el agua y las sales minerales.


Una de las dietas más equilibradas y más saludables en la dieta mediterránea, descrito por el investigador americano Ancel Keys,  y qué es  aquella que ocurre en la Península Ibérica, Italia, sur de Francia, Grecia, Turquía y norte de África. En ella predominan los cereales como el trigo y sus derivados, que son sitios ricos en glúcidos complejos, hay un alto consumo de frutas y verduras ricas en minerales y vitaminas y por supuesto que aportan fibra alimentaria. El aporte proteico viene sobre todo de las legumbres y las de origen animal principalmente del pescado y en pequeñas cantidades de la carne roja. El aceite de oliva es el lípido básico y fundamental en esta dieta mediterránea.

Aquí podéis ver unos documentales sobre las dieta mediterránea

TVE a la Carta
TVE a la carta



También se asocia a las características de la vida social en la cuenca del mediterráneo, tales como la sobremesa. En cuanto al consumo bebidas alcohólicas se recomienda un vaso de vino en las comidas, y si bien la dieta mediterránea reduce el riesgo de enfermedades coronarias se asocia a un mayor índice de muertes violentas asociadas a su consumo.

Pirámide de la dieta mediterránea


Dietas especiales:
En determinadas circunstancias algunas personas tienen que seguir algún tipo de dieta controlada específica para sus condiciones personales. Esas dietas deberían ser igualmente equilibradas, aunque sea preciso suprimir o añadir ciertos alimentos para combatir algún trastorno, alergias alimentarias etcétera.
  • Dieta baja en colesterol es aquella en la que hay que evitar carnes rojas y aquellas productos alimentarios como bollería industrial que son ricos en grasas saturadas y grasas trans ambas perjudiciales para el organismo
  • La dieta baja en sal  está destinada para personas que tienen hipertensión, sin embargo es importante que sea dietas exclusivamente para estas personas, puesto que se dan casos de familiares de la persona con hipertensión que al compartir la dieta baja en sal a largo plazo tienen problemas en los dientes por falta de sal, es lo que se denomina síndrome de la mujer del hipertenso
  • Dieta sin gluten destinada a las personas que son celiacas, es decir aquellas que no toleran dicha proteína, presente en algunos cereales como el trigo.
  • Dieta para diabéticos es aquella que evita en lo posible los glúcidos simples, es decir azúcares. Sin embargo si pueden consumir glúcidos más complejos propios de los cereales, aunque bajo control
  • Dietas especiales para perder o para ganar peso son las dietas hipocaloricas o hipercaloricas dependiendo la necesidad de cada individuo. 
Todas estas dietas tienen que hacerse bajo control médico.

Dietas no equilibradas:
Es importante que la ingesta de nutrientes sea la adecuada y en las cantidades correctas para permitir a los individuos crecer adecuadamente, mantener su peso dentro de unos límites saludables, etc. sin embargo en algunos casos la dieta es ineficiente y nos encontramos con una malnutrición; un estado en el cual una persona puede tener problemas relacionados con la falta o exceso de algún tipo de nutriente bien por una alimentación deficiente o bien por un consumo excesivo de alimentos.

La obesidad consiste en un exceso de grasa corporal producido por una ingestión excesiva de alimentos altamente energéticos y que también está asociado a un estilo de vida sedentario. Es uno de los mayores factores de riesgo para contraer alguna otra enfermedad como la diabetes, enfermedades coronarias y también se ha demostrado que tienen un mayor riesgo de cáncer.



Los medios más importantes para evitar el sobrepeso y la obesidad son una dieta equilibrada y ejercicio físico diario aunque sea moderado

Las enfermedades carenciales son aquellas en la escasa cantidad de alimento no es suficiente para satisfacer las necesidades del organismo, por lo que estas necesidades las compensará el cuerpo consumiendo sus propias moléculas: primero los glúcidos, después de los lípidos y en último lugar las proteínas. El cuerpo se estará comiendo a sí mismo.

En nuestra sociedad no es habitual que exista falta de comida, sin embargo eso no significa que la alimentación sea siempre la correcta o que nos aporte todos los nutrientes adecuados. Así, dietas que sean monótonas o poco variadas, pueden suponer la ausencia en las mismas de determinados nutrientes, lo cual provoca enfermedades carenciales. Muchas de estas estas enfermedades suelen estar asociadas por la carencia de vitaminas o bien de sales minerales, hierro, etc. Un caso de enfermedad carencial histórico es el escorbuto en los marineros por falta de vitamina C al no tener acceso a fruta y verdura fresca.



En España es conocido el caso del cretinismo en la comarca extremeña de las Hurdes, debido a que no había acceso al pescado fresco procedente del mar y la falta de yodo afectaba a la población, provocando cretinismo. Este se caracteriza por un déficit permanente en el desarrollo físico y psíquico y va acompañado de deformidades del cuerpo y retraso de la inteligencia debido a la destrucción de la glándula tiroides que, para su desarrollo durante la etapa fetal, requiere un aporte de yodo.

Anorexia y bulimia
Si bien las incluimos cómo enfermedades de tipo alimenticio, en realidad son enfermedades de tipo nervioso. Suelen darse habitualmente mujeres adolescentes aunque algunos casos en varones. Tanto la anorexia como la bulimia se deben a una dismorfia, es decir a la incapacidad de ver su cuerpo como realmente es. Estas mujeres, aún estando en los huesos, se ven excesivamente gordas y deciden dejar de comer esto implica una desnutrición severa que acaba en el fallecimiento del enfermo en un 10 al 15% de los trastornos de anorexia. En el caso de la bulimia el trastorno consiste en atracones con una ingesta de alimentos en grandes cantidades y después provocar el vómito para evitar engordar.

Vigorexia
Es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por la obsesión de conseguir un cuerpo  con una musculatura perfectamente marcada. A nivel de alimentación afecta porque los vigoréxiscos modifican su dieta con el fin de aumentar el consumo de proteínas, reduciendo grasas e hidratos. Además en ocasiones consumen esteroides con las complicaciones fisiológicas que eso implica.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Tema 4 - Sistema Digestivo y Respiratorio

La manera de obtener los nutrientes es mediante el sistema respiratorio para el oxígeno, que pasa directamente a la sangre, y el sistema digestivo para el resto de nutrientes. La función básica del sistema digestivo es convertir los alimentos complejos (hidratos, proteínas...) en los nutrientes que son capaces de aprovechar nuestras células.

Una vez disponemos de esos nutrientes en el sistema digestivo, son enviados al sistema circulatorio y la sangre los distribuirá por toda la célula. Las células utilizarán esos materiales para sintetizar su propia materia y obtener su energía, siendo por lo tanto los combustibles celulares. 

Este proceso de combustión celular se denomina respiración celular y tiene lugar en las mitocondrias para ello se necesita el consumo de oxígeno.´


El proceso de respiración celular libera energía y como productos de desecho libera dióxido de carbono y agua. El dióxido de carbono será expulsado directamente desde la sangre a los alveolos pulmonares y de ahí al exterior. El agua será aprovechada y se conoce como agua metabólica.

El Sistema Respiratorio
El proceso de entrada y salida de aire a los pulmones se denomina Ventilación Pulmonar, y se produce por el movimiento de los músculos intercostales y el diafragma. En este proceso el aire procedente del exteror y cargado de oxígeno llega a los alveolos pulmonares y pasa a la sangre, que a su vez se libera del CO2 procedente del metabolismo celular.


En el blog tenéis una práctica para construir un modelo de "pulmón" con el que ver el proceso de ventilación pulmonar.

Aquí tenéis podeís ver de una manera divertida el proceso de la respiración.


La salud del sistema respiratorio está muy relacionada con el ambiente externo, dado que el aire que inspiramos presenta muchos tipos de partículas contaminantes, bacterias y virus. Por ello es fundamental un correcto cuidado del mismo. 

Los estornudos y la tos son mecanismos de defensa para el organismo, pero también son una vía de transmisión de los mismos.

Algunos microorganismos entran en el sistema respiratorio provocando diversos tipos de infecciones:
  • Vías respiratorias superiores: resfriados (leves), gripe (graves)
  • Vías respiratorias inferiores: En los conductos estas infecciones son mucho mas graves, provocando bronquitis (en los broquios) o el tejido pulmonar (neumonía)
El consumo del tabajo se asocia a determinados trastornos graves del sistema respiratorio, tales como la broquitis crónica (por las sustancias irrigantes del tabaco) o el cáncer de pulmón (el 90% de los casos son provocados por el tabaco).

El Sistema Digestivo:

Está formado por el tubo digestivo y una serie de glándulas anejas.


El paso de los alimentos por el tubo digestivo no es a velocidad constante, sino que en cada parte hay diferente velocidad de paso.


Las glándulas digestivas son los órganos encargados de la producción de los jugos digestivos y verterlos en el interior del tubo digestivo. Estos jugos contienen una serie de sustacias, entre ellas las enzimas digestivas, que son un tipo de proteínas que aceleran la transformación de las sustancias complejas en sustancias simples.


Se distribuyen 
  • Repartidas por el tubo digestivo
    • las gástricas en el estómago
    • Las intestinales en el intestino
  • Fuera del tubo digestivo
    • Glándulas salivales: Tres pares, generan saliva
    • Páncreas: Produce jugo gástrico y lo vierte al duodeno
    • Hígado: Entre sus muchas funciones fabrica bilis en la vesícula biliar, que vierte al duodeno cuando circulan por él los alimentos ricos en grasas. (La bilis no tiene enzimas, actúa emuslionando las grasas)
El proceso de digestión tiene dos fases:
  • Digestión Mecánica: 
    • Triturado (dientes)
    • Deglución
    • Movientos:
      • de mezcla (estómago)
      • peristálticos (de avance por el tubo digestivo)
  • Digestión Química:
    • Boca: La amilasa inicia la digestión de los glúcidos.
    • Estómago: Ácido clorhídrico y la pepsina. Se inicia la digestión de las proteínas. La mezcla final se llama quimo. 
    • Intestino delgado: Descomposicón de las grasas y se completa la transformación de los glúcidos y proteínas

El paso de los nutrientes desde el tubo digestivo hasta la sangre sucede, fundamentalmente, en el intestino, y recibe el nombre de absorción intestinal.

Es un proceso relativamente  rápido, dado que la superficie interna del intestino presenta una gran superficie de contacto (más de 100 metros cuadrados), una gran longuitud (7-8 metros) y muchas microvellosidades que aumentan la superficie.


La mayor parte del agua y de las sales minerales se en el intestino grueso, donde además las bacterias intestianes fabrican algunas vitaminas útiles, que también son absorbidas por el colon.

Las heces son la parte del alimento que no podemos digerir, y por tanto no podemos absorberlo, como por ejemplo la celulosa, para la que no tenemos enzimas digestivas y no podemos transformarla en glucosa. Sin embargo como retiene mucha agua y estimula los movimientos intestinales, evita el estreñimiento.

Trastornos y enfermedades del sistema digestivo:

Muchos de ellos estan relacionados con malos hábitos alimentarios, pero también con una falta de higiene.

Los mas frecuentes son:

  • Caries y otros problemas dentales: basicamente se deben a una mala higiene que permite el crecimiento bacteriano y la formación de placa, sarro y finalmente la rotura del esmalte dando lugar a las caries.
Evolución de la caries
  • Estreñimiento: La dificultad para evacuar las heces puede deberse a un bajo contenido en fibra de la dieta asociado al sedentarismo, lo que implica poca movilidad intestinal
  • Diarrea: Un exceso de movilidad intestinal normalmente asociada a infecciones puede provocar heces líquidas y abundantes.
Escala Brsitol para analizar las heces humanas

Algunas infecciones extremadamente peligrosas en el sistema digestivo pueden ser tratadas con un alto porcentaje de éxito mediante un trasplante de heces.  


Aunque normalmente se incluyen en este apartado ciertos trastornos alimenticios como anorexia o bulimia, realmente su origen no está en el sistema digestivo, sino que son enfermedades de tipo nervioso.

martes, 19 de septiembre de 2017

Tema 01 - El ser humano como animal pluricelular

Nuestro organismo está formado por células:

La célula es la unidad básica de la que están constituidos los seres vivos y es la unidad mínima capaz de realizar las tres funciones vitales que definen a un ser vivo: nutrición, relación y reproducción.

Dependiendo del número de células nos encontramos con dos tipos fundamentales de seres vivos:

        Organismos Unicelulares: Son aquellos formados por una única célula, como los paramecios, amebas o las bacterias.
       En algunos casos se agrupan formando colonias en las que cada célula mantiene su capacidad de realizar las tres funciones vitales y que además pueden separarse y vivir independientes de la colonia.

Colonia de Volvox
        
Organismos Pluricelulares: Son aquellos constituídos por un gran número de células, como los animales o los vegetales. En ellos las células han perdido la capacidad de sobrevivir de manera independiente y en ocasiones se han especializado. Todas las células del organismo trabajan juntas para conseguir que este sobreviva.

Resultado de imagen de organismos pluricelulares
http://biologyland.blogspot.com.es/
                       
Elementos comunes de todas las células:
Todas las células del cuerpo humano, independientemente de su tipo, tienen en común tres elementos:

  • Membrana plasmática: delimita el interior y el exterior de la célula, actuando como frontera entre el citoplasma y el medio extracelular.
  • Citoplasma celular: Es el contenido de la célula exceptuando el núcleo. Está formado por una disolución ruca en agua en la que aparecen dispersos los diferentes orgánulos que realizan las funciones celulares.
  • Núcleo celular: Es una estructura esférica situada mas o menos centrada en la célula y en cuyo interior se encuentra el material genético necesario para dirigir y controlar las funciones celulares. (Los glóbulos rojos carecen de núcleo)
Orgánulos de las células humanas:

blog 4
https://biologiaparapsicologos.wordpress.com

El núcleo celular:
Es la estructura celular que mejor se aprecia, siendo de gran tamaño en comparación con otros elementos citoplasmáticos.

En él se distinguen los siguientes elementos:

                                  
  • Envoltura nuclear: doble membrana atravesada por poros que permiten el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
  • Nucleoplasma: Es el contenido del núcleo, formado por una disolución en la que se encuentra la cromatina y los nucleótidos.
  • Cromatina: Conjunto de filamentos de ADN que contienen la información genética o hereditaria de la célula y que se organizarán formando los cromosomas en el momento de la división celular. 
  • Nucleólos: Zonas del núcleo de forma esférica en la que se fabrican los ribosomas.
Fabricación y secreción de proteínas:

Se realiza en dos fases:
           Transcripción: consiste en sintetizar en el núcleo de la célula una molécula de ARNm usando como molde un fragmento del ADN (gen).

           Traducción: el ARNm sale al citoplasma celular, se une a los ribosomas (libres o en el Retículo endoplasmático rugoso) y se va fabricando la proteína codificada por el ARNm.


Puedes ver un vídeo explicativo aquí.

La membrana y los intercambios con el medio.
La membrana plasmática sirve de frontera entre el interior y el exterior celular. Sin embargo para el correcto funcionamiento de las células es preciso que haya sustancias que entren o salgan de la célula, para lo que hay varios mecanismos.

        Moléculas pequeñas:
        Difusión: Algunas moléculas pequeñas como el oxígeno o el dióxido de carbono pueden atravesar la membrana libremente siempre a favor de gradiente de concentración.
          Un tipo especial de difusión es la ósmosis, en la que el agua entra o sale de la célula para igualar la concentración del soluto que no puede atravesar dicha membrana.

                                                   
       
        Transporte activo:
          Este transporte es contrario a la difusión y ocurre cuando las células necesitan introducir en su citoplasma moléculas que se encuentran en menor concentración en el exterior que en el interior. Este transporte requiere un gasto de energía para la célula.

                                                
        Transporte de moléculas de gran tamaño:
            Este tipo de transporte se produce para moléculas de gran tamaño que no pueden atravesar la membrana. En este caso lo que ocurre es que la membrana se invagina dando lugar a una vesícula de transporte con las moléculas a transportar y se denomina endocitosis. El proceso opuesto, de salida, se denomina exocitosis.
                                             Transporte a través de la membrana. Transporte en Bloque

Podéis ver in vídeo de una fagocitosis (endocitosis) aquí.


Medio interno, medio externo y homeostasis:
Las células toman del medio los nutrientes que necesitan y liberan en él los desechos de su metabolismo. Los organismos unicelulares están directamente en contacto con el medio externo, mientras que en los organismos pluricelulares esto no ocurre, sino que rodeando sus células se encuentra un líquido extracelular que conforma el llamado medio interno del organismo.
Es la piel la que hace de barrera entre el exterior del organismo y el medio interno, de modo que se produce así una separación entre ambos.
El medio externo es muy cambiante (temperatura, humedad...) y el medio interno también debe cambiar constantemente para adaptarse a las necesidades de cada momento. No es lo mismo el medio interno de una persona en alta montaña que en mitad del desierto, por ejemplo. Sin embargo estos cambios se mantienen siempre dentro de unos límites, de modo que las condiciones sean adecuadas para la vida del organismo.

Se denomina homeostasis al conjunto de mecanismos por el que los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno.

                           
Las células especializadas y los tejidos:
Todas las células del cuerpo presentan un origen común, el cigoto, por lo que todas ellas tienen una organización general común. Sin embargo en los organismos pluricelulares encontramos un fenómeno de especialización celular, que consiste en que al dividirse en dos una célula, una de sus células hijas permanece inalterada pero la otra se modifica y se prepara una una función específica, con lo que en ocasiones incluso pierde la capacidad de división.
Entendemos que una célula está especializada cuando presenta las siguientes características:

  • Hace un trabajo determinado.
  • Desarrolla una forma característica (la necesaria para ese trabajo)
  • Se producen cambios en su citoplasma (por ejemplo pierde orgánulos que no le son necesarios o desarrolla mas otros)
Dado que estas células especializadas se han visto tan modificadas y que no pueden realizar una vida independiente del organismo, se agrupan para mantenerse vivas y realizar mejor su función, constituyendo los llamados tejidos, que son agregados de células, por lo general del mismo tipo, que se organizan para realizar una función en común.

Encontramos diversos tipos de tejidos, pero todos ellos dentro de los cuatro tejidos básicos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso).
                                      

               Tejido epitelial: También llamado epitelio, este tejido se encuentra recubriendo tanto la superficie externa del cuerpo como el interior y exterior de los órganos. Sus células se disponen una junto a otra como las piezas de un puzzle, sin apenas líquido extracelular.
                Hay dos tipos fundamentales dentro de este tejido:
                Epitelio de revestimiento: formado por una o varias capas de células. Tiene misión protectora.
                Epitelio glandular: Formado por células especializadas en la secreción. Forma glándulas.

               Tejido nervioso: Este tejido es el que conforma el encéfalo, médula espinal y los nervios. Su misión es recoger y transmitir las señales nerviosas.
               Las principales células nerviosas son las neuronas, con forma estrellada y prolongaciones cortas (dendritas) y largas (axón), y entre ellas se sitúan las células que proporcionan a esas neuronas soporte, defensa y nutrición, llamadas células gliales.


               Tejido conectivo: este tipo de tejidos se reparte por todo el cuerpo realizando funciones de unión y soporte. Encontramos tres tipos distintos:
                           Conjuntivo: Material de relleno en la capa profunda de la  piel y entre los órganos
                                               Un tipo especial es el tejido adiposo, con mucha grasa y pocas fibras
                           Cartilaginoso: Formado por cartílago, presenta una consistencia firme (sosten)
                                                 Esqueleto de los embriones, articulaciones de huesos, nariz, tráquea...
                           Óseo: Componente esencial de los huesos de los adultos. Es el tejido conectivo mas                                                    fuerte ya que contiene sales de calcio en su sustancia intrercelular.


               Tejido muscular: este tipo de tejido presenta fibras alargadas formando los músculos que mueven el cuerpo. Encontramos tres tipos distintos:
                         Muscular estriado esquelético: Músculos unidos a huesos. Contracción voluntaria.
                         Muscular estriado cardíaco: Músculos del corazón. Contracción involuntaria.
                         Muscular liso: Músculos que rodean los vasos sanguíneos, pared del estómago, útero,                                                 vejiga. Contracción involuntaria.

Órganos y sistemas de órganos:
Los tejidos se agrupan en órganos para realizar una nueva función que cada uno de ellos no puede realizar por separado. Un órgano puede estar formado por dos o mas tejidos diferentes.
Por ejemplo el estómago tiene tejido muscular, glandular, epitelial...

Al conjunto de órganos cuya actividad está estrechamente relacionada para desarrollar una función compleja se le denomina aparato o sistema de órganos.


Así un organismo estará formado por órganos y sistemas de órganos que funcionan de manera coordinada.

Niveles de organización de la materia viva:


http://www.areaciencias.com

Los niveles de organización de los seres vivos van desde el nivel mas sencillo (nivel atómico) hasta el mas complejo (Ecosistema). Pero hay que considerar que el todo es más que la suma de sus partes, es decir un nivel no es sólo la suma de los niveles inferiores, sino que además posee características que no existen en los niveles inferiores y que no proceden directamente de la suma de las propiedades de los niveles inferiores. Son propiedades nuevas que aparecen en cada nivel y a las que denominamos propiedades emergentes.